viernes, 14 de enero de 2011

Metodología

Cada taller se programa en unidades didácticas en las que se describen los objetivos, finalidades, calendario, actividades y evaluación (autoevaluación y coevaluación). Se parte de este documento escrito y, después de leerlo, se discute en grupo modificando lo que se considere oportuno o añadiendo lo que se crea conveniente .El momento más importante es la evaluación, anónima, en la que ellas pueden opinar libremente y conocer los datos ya tratados, para mejorar el siguiente taller.
El marco de referencia es el tratamiento de las ocho competencias que establece la Ley de Educación, y la pedagogía del proyecto colectivo, para desarrollar procesos de enseñanza –aprendizaje, que generen productos comunicativos y culturales que visibilicen a este colectivo en la sociedad de la información.En todos los talleres se procura trabajar todas las competencias estructuradas y jerarquizadas en función d elos objetivos específicos d ecada taller.
Se parte siempre de la palabra hablada ,del debate argumentado ,para generar discusión en grupo, y poder tomar decisiones en grupo grande, que se analizan más a fondo en grupo pequeño ,dadas las relaciones y los curriculos ocultos que genera la cárcel. A partir de aquí, se toman las decisiones generales ,asumidas por las personas que entramos, y se establecen códigos éticos para trabajar respetando los acuerdos.
Al tener prohibido el acceso restringido a la red, se trabaja con fotocopias del blog y de los recursos necesarios, y a través de descargas del propio blog .Las personas a las que se les conceda permisos para hacer salidas programadas, son las que pueden acceder a las actividades de lectura y redacción digital, el resto, queda excluido de la adquisición de esta competencia establecida por la LEY DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA ,como una de las más importantes para ejercer el derecho a la ciudadanía, y al acceso a la cultura.

Los procedimientos son siempre activos, y diseñados desde la pedagogía de proyectos, es decir se trabaja creando contenidos, y generando recursos que modifiquen y mejoren su vida y su contexto penitenciario. Esto quiere decir que todos los talleres, secuenciados en periodos trimestrales ,y en unidades didácticas, tienen dos dimensiones:
Interna: actividades dentro del propio centro penitenciario para toda la población reclusa y con la finalidad de modificar los estereotipos existentes de la población reclusa masculina hacia la femenina, y para generar momentos de ocio y cultura: celebración del día de la mujer trabajadora mujer).
Externa: participación en foros educativos, científicos y culturales de reconocido prestigio intelectual y humano para divulgar los contenidos que se generan en cada taller.

No hay comentarios:

Publicar un comentario