
lunes, 14 de marzo de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
A finales del año 2005, los datos manejados por los profesionales sanitarios y de los equipos técnicos del Centro Penitenciario de Teixeiro señalaban que algo más de las dos terceras partes de la población ingresada eran o habían sido consumidores de sustancias tóxicas.
Paralelamente, la demanda de acceso a programas de drogodependencias en el interior del centro se habían incrementado sustancialmente.
Se hacía necesario, por tanto, reactivar los programas de intervención con personas drogodependientes en el C.P. de Teixeiro. Con este fin, el Consejo de Dirección, conforme a lo establecido en la Circular 17/2005, de 15 de diciembre, sobre programas de intervención en materia de drogas en Instituciones Penitenciarias, acordó la puesta en funcionamiento de una Unidad Terapéutica y Educativa – UTE - (“módulo terapéutico”), y su ubicación en el módulo residencial nº 6 del establecimiento.
Las fases preliminares de configuración del equipo Interdisciplinar y de diseño del proyecto se iniciaron a finales de enero de 2006, siguiendo el modelo, la filosofía, la estructura organizativa y las normas de funcionamiento de UTE delineadas por el equipo Interdisciplinar de la
UTE del C.P. de Villabona (Asturias).
Finalmente, la UTE “Concepción Arenal” se pone en marcha el 22 de marzo de 2006.
La Unidad Terapéutica y Educativa representa un modelo alternativo de intervención dentro de la institución penitenciaria, dado que aúna todos los recursos humanos de la misma en un equipo Interdisciplinar donde se integran todos los estamentos profesionales.
Pero la UTE es además un modelo alternativo “a” la prisión tradicional pero “en” la propia prisión, haciendo posible el mandato del artículo 25.2 de la Constitución Española en cuanto a los fines de las penas privativas de libertad: la reeducación y reinserción social. Este modelo se asienta sobre los siguientes pilares:
1. Dotarse de un espacio de residencia e intervención absolutamente saneado, ordenado, limpio, bien dotado en cuanto a infraestructuras básicas (habitaciones, comedor, salas de reuniones, salas de lectura, talleres, gimnasio y áreas deportivas, cafetería, despachos), en definitiva no carcelario –normalizado si se quiere-, donde se pueda tener una convivencia sin violencia, sin drogas, sin grupos de presión, y donde se pueda realizar la intervención socioeducativa.
2. Un equipo interdisciplinar de profesionales, que ya lo son del centro penitenciario, pero que voluntariamente desean implicarse en el proyecto. En este equipo todos los profesionales tienen la misma importancia y jerarquía (aunque evidentemente haya unos coordinadores). Rompe además, consciente y decididamente, con las divisiones establecidas por la ideología profesionalista y la agremiación consiguiente, especialmente con la diferenciación penitenciaria clásica vigilancia/tratamiento. Está constituido en Teixeiro, entre otros por: educadoras, psicólogo, monitores deportivos y ocupacionales, funcionarios de vigilancia (tutores o educadores de hecho), trabajador social, jurista, médica, enfermera, etc. Los profesionales realizan la intervención propia de su especialidad –se establecen diferentes áreas de intervención: ocupacional-formativa, social, médica, psicológica, educativa, deportiva-, pero todos participan en la vida del día a día del módulo de forma integrada e integral. Se reúnen a diario para coordinarse y semanalmente en junta de modo más formal, y toman de forma consensuada las decisiones sobre programas de intervención en general (incluyendo permisos, revisiones de grado, nuevos ingresos, bajas del módulo, etc.).
3. Frente al modelo habitual en la institución basado en la distancia jerárquica como forma de autoridad profesional y la actuación individualizada e individualista, este no se reduce a la intervención sobre el usuario, sino que se amplía al contexto ambiental, la propia prisión, incidiendo sobre la subcultura carcelaria de los usuarios y de los profesionales. Así, se promueve y de hecho se instaura una cultura y una forma de trabajo de cogestión o corresponsabilidad entre los dos colectivos que protagonizan la vida penitenciaria, esto es, los “internos” y los profesionales penitenciarios.
4. Pedagogía principalmente basada más en la adquisición de hábitos, pautas de comportamiento y pensamiento y actitudes, a través de la convivencia ordenada, la reflexión y el diálogo en grupo, el esfuerzo personal y colectivo, que en la transmisión simple de información y formación de modo unidireccional profesional-usuario. Esto no implica que no se realice tal labor formativa en las diversas áreas antes señaladas (psicológica, médica, social, laboral, etc.), imprescindible para adquirir los rudimentos, destrezas y conocimientos necesarios para facilitar la superación de la conducta adictiva y la participación libre y activa en el medio social de referencia (ampliar el código tan restringido que maneja quien ha visto mediatizado su proceso vital por la adicción a los tóxicos). La intervención que con cada usuario se realice está sometida a discusión, clarificación, e incluso negociación en ocasiones, con cada usuario individualmente, y también en el grupo si él lo desea.
5. No se excluye a ningún usuario, sea cual sea su condena, su pasado penitenciario, su grado de tratamiento. El acceso y el abandono son voluntarios y sólo se exige motivación y buena disposición. Se procura ser serios en el cumplimiento de normas de convivencia y realización de tareas, pero siempre se supervisa o confronta con mediadores (apoyos), grupo y el propio residente individual.
6. Apertura total del módulo al exterior, para lo cual: se potencia la participación de asociaciones y entidades diversas; se implica directamente a los recursos y servicios sociales extrapenitenciarios (centros de drogodependencias, centros de formación, casas de acogida, etc.) -todos ellos visitan periódicamente el módulo, participan en la intervención, y realizan conjuntamente con el equipo los programas de derivación a tales servicios-; se promueve que la familia, amigos, y cualesquiera otras personas, instituciones y organizaciones que sean parte de la red social del residente se impliquen y participen activamente en la intervención con el equipo, para lo cual se permiten las visitas periódicas dentro del módulo, se realizan jornadas de convivencia y se establecen canales de comunicación continuada; se realiza una labor informativa-formativa con centros educativos de la comunidad, tanto de secundaria como universitarios, para lo cual mediadores (apoyos) y profesionales acuden a coloquios, jornadas y cursos, y se abre la puerta para que estos colectivos visiten el módulo. Todo esto implica una ingente labor de información, gestión, coordinación, etc. con recursos sociales, empresas, familiares, etc. con el objetivo declarado de mantener, estimular, regenerar, crear en ocasiones, la red social (cercana y comunitaria) de cada usuario, lo cual es básico para una futura reinserción. Una vez derivados a los recursos y servicios extrapenitenciarios se mantiene un seguimiento y apoyo en coordinación con estos centros.
Después de dos años de funcionamiento, se puede afirmar que la UTE del C.P. de Teixeiro está plenamente consolidada en la realidad del centro e incardinada como recurso de intervención en materia de drogodependencias con los diversos recursos extrapenitenciarios de la provincia de A Coruña.
se pretende la expansión real del modelo UTE al módulo 5 del establecimiento, que hasta el momento era utilizado como de preacceso y de expulsión temporal a la UTE, aunque formalmente fuera parte de ella. También se quiere abrir un piso de inserción cedido por el Ayuntamiento de A Coruña, en colaboración con el Comité Antisida de A Coruña (CASCO) como complemento necesario para la reinserción social de aquellas personas que no cuentan con un medio convivencial adecuado en el exterior, y la implantación de un programa de acompañamiento para la inserción dirigido a todas las personas que salen de la UTE y se reincorporan a su entorno habitual, en coordinación con las entidades extrapenitenciarias adecuadas para la consolidación del proceso de deshabituación, rehabilitación y reinserción iniciado en la UTE.
lunes, 7 de febrero de 2011
UTE EN TEIXEIRO
La Unidad Terapéutica y Educativa representa un modelo alternativo de intervención dentro de la institución penitenciaria, un modelo alternativo “a” la prisión tradicional pero “en” la propia prisión, en la que aunamos todos los recursos humanos del centro penitenciario en un equipo interdisciplinar donde se integran todos los estamentos profesionales, con especial relevancia de los funcionarios de vigilancia, con alta cualificación formativa y gran conocimiento del medio, haciendo posible el mandato del artículo 25.2 de la Constitución Española en cuanto a los fines de las penas privativas de libertad: la reeducación y reinserción social.
domingo, 6 de febrero de 2011
PROGRAMAS DE AYUDA A LA REINSERCCION
UTE EN TEIXEIRO
CHICASS10
PLANCERO
CHICASS10
PLANCERO
lunes, 31 de enero de 2011
OBJETIVOS DE LA UTE
• Desintoxicación y deshabituación de la drogodependencia.
• Integración y estabilización de las personas con larga trayectoria toxicofílica en programas de reducción de daños.
• Adquisición de mecanismos y actitudes que ayuden a reforzar su proceso personal de cambio y el abandono de conductas delictivas.
• Interiorización de hábitos y habilidades sociales que permitan la adopción de un estilo de vida saludable.
• Educar en valores y actitudes prosociales.
• Promover una positiva utilización del tiempo libre.
• Iniciar o reiniciar estudios inacabados.
• Formación ocupacional y profesional que facilite la reincorporación laboral una vez en libertad.
• Trabajar la comunicación y las relaciones positivas entre las personas.
• Fomentar aspectos de crecimiento personal como el autocontrol, la autoestima, la sinceridad y la responsabilidad.
• Incentivar las relaciones familiares positivas.
domingo, 30 de enero de 2011
UTE: ÁREA OCUPACIONAL Y SOCIOCULTURAL
Esta área se enfoca al desarrollo de habilidades manuales e intelectuales, a la canalización de actividades, a la creación de hábitos de desarrollo personal como la lectura, el diálogo, la escucha, la estructuración de la utilización del ocio y el tiempo libre, la participación activa en la producción cultural, etc.
Todo ello se plasmará en la realización de actividades como:
•Talleres ocupacionales (cuero, pintura, cerámica, espejos, marquetería…)
• Taller de prensa.
• Taller de animación a la lectura.
• Actividades recreativas.
• Otras actividades.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
sábado, 29 de enero de 2011
UTE: ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Permanentemente, y preferentemente en horario de tarde, de ofertará a los residentes el acceso a cursos homologados de Formación Profesional que les permitan ir haciéndose con un currículum personal útil y válido para su futura reincorporación sociolaboral una vez en libertad.
Se procurará la colaboración con entidades públicas y privadas del exterior para ampliar la oferta de cursos formativos tanto en el interior de la UTE como en centros extrapenitenciarios.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
viernes, 28 de enero de 2011
UTE: ÁREA DEPORTIVA
Dirigidas por el Monitor Deportivo, las actividades en esta área están enfocadas tanto al ejercicio físico de mantenimiento como al aprendizaje de habilidades en las diferentes especialidades deportivas que se realizan en el centro, distinguiendo por tanto:
Gimnasia de mantenimiento.
Actividades deportivas de tipo recreativo.
Actividades deportivas dirigidas a la competición.
Actividades de formación y motivación hacia el deporte.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
jueves, 27 de enero de 2011
UTE: ÁREA EDUCATIVA
Siendo la educación un elemento fundamental del desarrollo y promoción personal, se dará total cobertura a la enseñanza reglada de carácter obligatorio, de la forma que todos los internos con nivel inferior a Enseñanza Secundaria para Adultos alcancen al menos ese nivel educativo. A los que ya tengan este nivel, se facilitará tutorías para cursar niveles superiores.
Se procurará la utilización de una metodología mediante la cual los propios residentes se conviertan en agentes educativos, actuado algunos de ellos como enseñantes de aquellos con nivel escolar inferior.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
miércoles, 26 de enero de 2011
ÁREA MÉDICO-SANITARIA
Tendrá como objetivos:
• Mejorar hábitos y conductas beneficiosas para la salud.
• Iniciar al usuario en prácticas de autocuidado y actividades de prevención.
• Detectar si la abstinencia se mantiene durante el transcurso del programa.
Se realizarán las actividades siguientes:
• Diagnóstico de la drogodependencia y posibles complicaciones.
• Control y seguimiento del programa de mantenimiento con metadona.
• Tratamiento durante la deshabituación.
• Tratamiento de posibles complicaciones psicopatológicas.
• Promoción de la salud.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
martes, 25 de enero de 2011
ÁREA SOCIAL
• Conocimiento del proceso de socialización, de la historia social y de las redes de apoyo social de cada uno de los usuarios, detectando las variables y problemáticas incidentes.
• Informar y asesorar sobre las redes asistenciales y recursos existentes.
• Coordinación con recursos comunitarios públicos y privados para la derivación de los usuarios a los programas adecuados.
• Dar a conocer a la sociedad el programa de la UTE y movilizar los recursos extrapenitenciarios existentes y procurar la creación de los no existentes pero necesarios.
• Reforzamiento y control de los vínculos y apoyo familiar.
• Planificación y ejecución de intervenciones de tipo psicosocial en la UTE.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
lunes, 24 de enero de 2011
UTE: ÁREA PSICOLÓGICA
La intervención se desarrollará tanto a nivel individual como grupal, para conseguir los siguientes objetivos:
• Potenciación de la motivación.
• Identificación, análisis y modificación de conductas desadaptadas.
• Prevención, análisis y tratamiento de las recaídas.
• Mejora del autocontrol personal.
• Planificación de objetivos y metas personales.
Se realizarán para ello las siguientes actividades:
• Valoración psicosocial del drogodependiente mediante la realización de la historia correspondiente.
• Aplicación de técnicas de deshabituación.
• Realización de programa de mejora de recursos personales y de cambio de estilo de vida.
• Técnicas grupales.
• Entrenamiento en habilidades sociales y terapia cognitiva.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
sábado, 22 de enero de 2011
LOS PROTAGONISTAS
EL EQUIPO DE COORDINACIÓN
La labor de coordinación es indispensable para afrontar con éxito la actividad diaria del colectivo humano que integra el equipo Interdisciplinar (actualmente treinta personas).
Funciones:
• Distribuir las tareas diarias de trabajo.
• Atender los conflictos que surjan dentro del equipo.
• Coordinarse con la Subdirección de Tratamiento.
• Representar al equipo ante la Dirección y las entidades extrapenitenciarias.
• Elaborar y presentar la memoria anual.
• Informar al equipo sobre todos aquellos asuntos relacionados con la UTE.
Procedimiento:
• Los miembros del equipo de coordinación serán designados de entre los profesionales del equipo Interdisciplinar por la Dirección del Centro, y ratificados por el Centro Directivo.
• Estarán bajo la supervisión de la Subdirección de Tratamiento.
• Habrá tantos coordinadores como la Dirección estime oportuno, siempre teniendo en cuenta el volumen de gestión que se venga desarrollando.
Especial relevancia adquiere la actividad de tutoría, que va a ser desarrollada principalmente por los funcionarios de vigilancia.
TUTORES
En el desempeño de esta función se constata de manera concluyente en cambio de rol de vigilante a educador de hecho.
TUTORES
En el desempeño de esta función se constata de manera concluyente en cambio de rol de vigilante a educador de hecho.
Funciones:
• Llevar un seguimiento pormenorizado tanto del grupo que tengan asignado como de cada uno de las personas que lo componen.
• Informar y proponer sobre cualquier tipo de cuestión relacionada con los componentes de su grupo.
• Hacer propuestas relacionadas con salidas terapéuticas, permisos, progresiones de grado, cambios de grupo, etc.
• Cada grupo terapéutico tendrá un mínimo de dos tutores.
Procedimiento:
• Se reunirán con su grupo, o a nivel individual con los componentes del mismo, tantas veces como consideren necesarias.
• Llevarán una ficha de seguimiento individualizado para cada persona del grupo, indicando en la misma datos de observación e incidencias que se vayan produciendo durante el tiempo de estancia en la UTE.
• Llevarán una ficha de seguimiento de los permisos, que recogerá la planificación diaria del permiso, y posterior valoración del mismo.
EL GRUPO DE APOYO
Estará integrado por aquellos internos que han adquirido un cierto nivel de concienciación e implicación en su proceso terapéutico. Representan, por lo tanto, la primera línea de actuación del compromiso de los internos en este proyecto del que participan en su cogestión. Sus integrantes constituyen, también, su propio grupo de autoayuda.
Funciones:
• Tienen la función principal de plantear y proponer todas aquellas cuestiones que tengan que ver con el funcionamiento diario de la UTE.
• Recibir a los ingresos e informarlos del funcionamiento de la UTE, y demandar de los mismos la entrega de cualquier tipo de objeto o sustancias prohibidas, y explicar el contrato terapéutico para la posterior firma del mismo.
• Llevar el seguimiento de las personas asignadas a su grupo terapéutico, tanto en su aspecto personal como en la dinámica del grupo.
• Controlar todas las actividades ocupacionales y formativas que se desarrollen en la UTE.
• Observar el cumplimiento de aquellas imposiciones y tareas establecidas por el equipo Interdisciplinar.
Procedimiento:
• Son elegidos por el Equipo Interdisciplinar, debiendo asumir el nombramiento.
• Dos por cada grupo, para su apoyo, control y seguimiento.
• Se reunirán diariamente al comienzo de la jornada con los miembros del Equipo Interdisciplinar, para la valoración de las incidencias surgidas en el día anterior, y semanalmente para la valoración conjunta de todos los residentes en la UTE.
• Se reunirán cuantas veces sean precisas entre ellos o con alguno de los profesionales ante cualquier situación que precise de su concurso.
LOS GRUPOS TERAPÉUTICOS
Constituyen el eje central del funcionamiento de la UTE. Son grupos de autoayuda que se configuran como un espacio de comunicación donde los internos van a mostrar todas sus carencias y déficits de socialización, a través de la revisión, reflexión y confrontación con el resto de los miembros del grupo.
Sirven para analizar los acontecimientos que se viven en el día a día, motivar la sinceridad y la honestidad, y crear el ambiente necesario para que la persona se sienta acogida, escuchada y querida.
Se reúnen como mínimo una vez a la semana y las sesiones son dirigidas por un profesional. Podrán reunirse cuantas veces quieran con presencia de los apoyos. Cada interno deberá realizar una carta de presentación ante el grupo en la que relatará los aspectos más relevantes de su historia personal. El grupo puede establecer imposiciones y tareas a sus miembros para evitar o reforzar determinadas actitudes y conductas.
LA ASAMBLEA
Se trata de la reunión del conjunto de residentes y profesionales de la UTE. Escenifica el sistema de cogestión o corresponsabilidad de la UTE.
Funciones:
• Informar y discutir sobre temas importantes que deben ser conocidos por todos.
• Medio de cohesión y pertenencia a la comunidad que representa la UTE.
• Preparación e informe de los encuentros con la sociedad que se produzcan (visitas a la UTE de centros escolares, autoridades, centros de tratamiento extrapenitenciarios, etc.). La asamblea suele reunirse también cuando se producen estos encuentros con las personas del exterior que los protagonizan.
• Punto de encuentro y reflexión en momentos de crisis en la UTE.
Procedimiento:
• Se convoca a propuesta del Equipo Interdisciplinar o del Grupo de Apoyo.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
viernes, 21 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
PROFESIONALES COLABORADORES
Se trata de una figura que complementa y enriquece la actividad del equipo Interdisciplinar. Podrán ser aquellos profesionales que, no habiendo plaza en la UTE, quieran participar en las tareas que se vienen desarrollando en la misma. La Dirección del Centro certificará su actividad colaboradora a efectos de currículum.
Funciones:
• Hacer el seguimiento y la mediación desde los diferentes departamentos del centro a aquellas personas ingresadas que soliciten su inclusión en la UTE.
• Realización de determinadas actividades puntuales o regladas en la UTE.
Procedimiento:
• Se incorporan en las mañanas que se encuentran de servicio a las reuniones del equipo Interdisciplinar, compartiendo la información y haciendo propuestas sobre los distintos internos que corresponden a su departamento.
• En el caso de los funcionarios de vigilancia, podrán desarrollar su servicio en la UTE cada cierto tiempo en las plazas que con carácter rotativo se habilitarán dentro del conjunto de las plazas fijas establecidas.
• Realizarán la actividad organizada en el día en que esté señalada, de forma puntual o periódica.
Funciones:
• Hacer el seguimiento y la mediación desde los diferentes departamentos del centro a aquellas personas ingresadas que soliciten su inclusión en la UTE.
• Realización de determinadas actividades puntuales o regladas en la UTE.
Procedimiento:
• Se incorporan en las mañanas que se encuentran de servicio a las reuniones del equipo Interdisciplinar, compartiendo la información y haciendo propuestas sobre los distintos internos que corresponden a su departamento.
• En el caso de los funcionarios de vigilancia, podrán desarrollar su servicio en la UTE cada cierto tiempo en las plazas que con carácter rotativo se habilitarán dentro del conjunto de las plazas fijas establecidas.
• Realizarán la actividad organizada en el día en que esté señalada, de forma puntual o periódica.
miércoles, 19 de enero de 2011
COMISIONES DE TRABAJO
Suponen un instrumento de participación y control de los diferentes bloques de actividades que se desarrollan en la UTE, y se engloban principalmente en las siguientes áreas:
• Talleres ocupacionales y formativos.
• Talleres culturales y recreativos.
• Actividades deportivas
• Sanidad, higiene y alimentación.
Funciones:
• Dinamizar y motivar a la participación diaria de los residentes en la UTE.
Procedimiento:
• Se reúnen una vez a la semana con la intervención de un/a profesional y de miembros del Grupo de Apoyo, y cuantas veces sea necesario para la resolución de cualquier conflicto, en este caso con la presencia siempre de un miembro del Grupo de Apoyo, y con participación o no del profesional.
• Los componentes son nombrados por el Equipo a propuesta del Grupo de Apoyo, dentro de los internos que son representantes.
• Talleres ocupacionales y formativos.
• Talleres culturales y recreativos.
• Actividades deportivas
• Sanidad, higiene y alimentación.
Funciones:
• Dinamizar y motivar a la participación diaria de los residentes en la UTE.
Procedimiento:
• Se reúnen una vez a la semana con la intervención de un/a profesional y de miembros del Grupo de Apoyo, y cuantas veces sea necesario para la resolución de cualquier conflicto, en este caso con la presencia siempre de un miembro del Grupo de Apoyo, y con participación o no del profesional.
• Los componentes son nombrados por el Equipo a propuesta del Grupo de Apoyo, dentro de los internos que son representantes.
EQUIPO INTERDISCIPLINAR
Lo integran todos los trabajadores/as de los distintos ámbitos profesionales de la institución. con especial relevancia del área de vigilancia, que al representar la primera línea de intervención dentro de la Institución Penitenciaria permite el seguimiento permanente del proceso terapéutico de los internos. Todos los miembros del equipo desarrollarán actividades terapéuticas y educativas tanto a nivel grupal como individual. El equipo Interdisciplinar es el órgano máximo de decisión de la UTE, y habrá de tener reuniones informales diarias y una vez por semana se reunirán formalmente presididos por el Subdirector de Tratamiento.
Funciones:
• Marcar las líneas generales de actuación.
• Planificar las actividades a desarrollar en cada jornada, y en especial la distribución de la realización de los distintos grupos terapéuticos.
• Resolver las vicisitudes que se produzcan a diario.
• Estudiar y acordar los ingresos en la UTE, así como las expulsiones.
• Decidir sobre la creación de grupos terapéuticos y el nombramiento de los internos como apoyos y representantes de los diferentes grupos.
• Proponer a la Junta de Tratamiento todo tipo de beneficios penitenciarios, así como lo relativo a permisos y clasificaciones de grado.
• Plantear las derivaciones a los centros extrapenitenciarios de tratamiento.
Procedimiento:
• Todos los profesionales que integran el equipo Interdisciplinar van a desarrollar actividades terapéuticas y educativas tanto de tipo grupal como individual.
• El equipo se reúne diariamente a primera hora y a última hora de la mañana, por ser estos los momentos en los que mejor pueden coincidir los profesionales de los diferentes ámbitos.
• En las tardes y noches los profesionales que están de servicio ante cualquier vicisitud que se produzca tendrán capacidad de resolución inmediata, siendo revisadas estas decisiones en la reunión del equipo Interdisciplinar de la mañana del día siguiente.
Funciones:
• Marcar las líneas generales de actuación.
• Planificar las actividades a desarrollar en cada jornada, y en especial la distribución de la realización de los distintos grupos terapéuticos.
• Resolver las vicisitudes que se produzcan a diario.
• Estudiar y acordar los ingresos en la UTE, así como las expulsiones.
• Decidir sobre la creación de grupos terapéuticos y el nombramiento de los internos como apoyos y representantes de los diferentes grupos.
• Proponer a la Junta de Tratamiento todo tipo de beneficios penitenciarios, así como lo relativo a permisos y clasificaciones de grado.
• Plantear las derivaciones a los centros extrapenitenciarios de tratamiento.
Procedimiento:
• Todos los profesionales que integran el equipo Interdisciplinar van a desarrollar actividades terapéuticas y educativas tanto de tipo grupal como individual.
• El equipo se reúne diariamente a primera hora y a última hora de la mañana, por ser estos los momentos en los que mejor pueden coincidir los profesionales de los diferentes ámbitos.
• En las tardes y noches los profesionales que están de servicio ante cualquier vicisitud que se produzca tendrán capacidad de resolución inmediata, siendo revisadas estas decisiones en la reunión del equipo Interdisciplinar de la mañana del día siguiente.
martes, 18 de enero de 2011
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
La inclusión en la UTE es una decisión del Equipo Interdisciplinar. Pueden acceder a la misma internos drogodependientes o no, independientemente de que reciban tratamiento con sustitutivos, medicación psiquiátrica o de otro tipo.
Son requisitos para la inclusión:
• Voluntariedad para seguir el tratamiento.
• Se aceptarán preventivos y penados en cualquier grado de clasificación.
• No tener expedientes disciplinarios abiertos ni sanciones sin cancelar.
• Voluntad para el mantenimiento en la abstinencia en el consumo de drogas.
• Aceptar las condiciones del programa, firmando el correspondiente contrato terapéutico.
• Observar buena conducta.
• Asistir obligatoriamente a las actividades que se programen por el Equipo.
• Realizar periódicamente las analíticas de consumo que se indiquen.
• Sinceridad y responsabilidad respecto a los temas que se trabajen en grupo, así como respecto a la confidencialidad de los mismos.
• Mantener una actitud de respeto hacia profesionales y demás residentes.
• No solicitar permisos al menos en los dos primeros meses de estancia en la UTE, y normalmente hasta los seis meses.
• Aceptar las decisiones del Equipo en cuanto a permisos y revisiones de grado.
Los internos que ingresen temporalmente en el centro, y que en su centro de origen estén siguiendo programas de módulo terapéutico, podrán ingresar en la UTE mientras permanezcan en Teixeiro.
El Equipo Interdisciplinar decidirá en su reunión diaria sobre los ingresos, pudiendo establecerse listas de espera en el supuesto de no poder atender inmediatamente la demanda o cuando, a criterio del Equipo, el solicitante deba consolidar su motivación o cumplir determinados prerrequisitos.
La expulsión procederá en los casos de incumplimiento del contrato terapéutico, y podrá ser temporal o definitiva, en función de la gravedad del incumplimiento.
Será definitiva, en todo caso, en los supuestos de posesión de drogas o de comisión de faltas disciplinarias consideradas como muy graves en el Reglamento Penitenciario.
En los casos de expulsión temporal el tiempo mínimo será de un mes. Será destinado a otro módulo del centro.
Etiquetas:
UNIDAD TERAPEUTICA Y EDUCATIVA EN TEIXEIRO
lunes, 17 de enero de 2011
UTE VILLABONA INICIO
La Unidad Terapéutica y Educativa representa un modelo alternativo a la cárcel tradicional porque transforma la realidad penitenciaria al eliminar la subcultura carcelaria que hace de la prisión una escuela de delincuencia y la convierte en un espacio educativo. Logro que se hace posible por el encuentro en una dinámica de cogestión o corresponsabilidad entre los dos colectivos que conforman el escenario penitenciario: profesionales penitenciarios e internos, superando la desconfianza, el distanciamiento y el enfrentamiento que históricamente ha marcado sus relaciones.
En la actualidad la UTE de Villabona comprende cuatro módulos del Centro penitenciario y representa un proyecto en expansión tanto dentro de nuestra prisión como en otras muchas prisiones españolas que quieren seguir este modelo alternativo de intervención terapéutica y educativa. En la UTE conviven hoy 480 internos e internas y desarrollan su labor cerca de 79 profesionales, en su mayoría del sector de vigilancia, actuando como tutores. Otros miembros del equipo multidisciplinar de la UTE son trabajadoras sociales, maestros, educadores, psicólogos y monitores ocupacionales.
domingo, 16 de enero de 2011
Fundamentos de la UTE
Aspectos fundamentales sobre los que descansa la Unidad Terapéutica y Educativa:
I. El reconocimiento de la potencialidad, calidad profesional y humana de quienes trabajan en el ámbito penitenciario, con especial referencia al grupo de vigilancia, que representa la inmensa mayoría del colectivo penitenciario y, por supuesto, la primera línea de intervención en la prisión.
II. El reconocimiento de las personas internas como sujetos activos en su proceso de cambio personal.
III. El encuentro entre ambos colectivos superando el antagonismo histórico y estableciendo un modelo de relaciones en un marco de cogestión o corresponsabilidad, que se concreta en la creación de una organización social que va a generar o posibilitar:
A. La superación de la subcultura carcelaria en el espacio físico de la prisión (un espacio libre de drogas, sin violencia, sin grupos de presión, liberado de la “ley del silencio”); en el que tienen cabida hombres y mujeres, jóvenes y personas adultas, con problemas de toxicomanía o no, personas primarias y reincidentes, en situación preventiva o penada, en segundo o primer grado penitenciario, excepto condenados por delitos de tipología sexual en aquella unidad en la que convivan internas. Espacio en el que los funcionarios y funcionarias de vigilancia cambian su rol por el de educadores y educadoras de hecho, participando directamente en la actividad terapéutica, constituyendo con el resto de profesionales el Equipo Multidisciplinar, órgano máximo de decisión de la UTE.
B. La vida en este espacio tiene como eje central el grupo terapéutico, junto con la escuela y las actividades formativo-ocupacionales como instrumentos de intervención y de desarrollo terapéutico.
C. La concienciación de las personas internas a través de la asunción de los déficit y carencias que arrastran en el proceso de su vida y que les van a conducir a la actividad delictiva. Siendo éste logro el objetivo último de toda la actividad terapéutica y educativa desplegada en este espacio para su posterior derivación a los diferentes recursos existentes en la sociedad.
D. Estimación de la salud a través de la creación de un espacio saludable para todas las personas internas, y en especial para quienes padecen enfermedades infecto- contagiosas en particular, que se concreta a través del Taller de Educación para la Salud.
E. Un espacio educativo en todas sus dimensiones, de tal manera que todas las experiencias y actividades que se desarrollan tienen dicho carácter.
F. Aislamiento del resto de la población reclusa y apertura a la sociedad, con la que se relaciona tanto en el interior como en el exterior, a través de las distintas instituciones públicas y privadas. En este sentido hay que resaltar que el décimo aniversario de la UTE marcó un hito, al celebrarse en la Junta General del Principado de Asturias (Parlamento Regional), con la intervención de quienes eran portavoces de los distintos grupos parlamentarios.
G. Valoración del concepto de reinserción, entendido éste como un proceso de socialización que se puede iniciar en la prisión, pero que continúa y finaliza en la sociedad a través de los distintos recursos terapéuticos.
H. La prevención, en cuanto que evita los procesos de desocialización que surgen de la asimilación de cárcel como escuela de delincuencia, aspecto fundamental que afecta a jóvenes que ingresan por primera vez en prisión, que tienen ahora la posibilidad de integrarse directamente en la Unidad, evitando pasar por otros módulos. Se trata, en definitiva, de que todo el tiempo de privación de libertad en el espacio físico que representa esta Unidad sea tiempo terapéutico y educativo.
sábado, 15 de enero de 2011
Objetivos de la UTE
Tanto el objetivo general como los objetivos específicos vienen recogidos en el contrato terapéutico, que a partir de 1994 con la creación del primer “espacio libre de drogas”, cambia sustancialmente en cuanto a nivel de derechos y obligaciones para los internos e internas que se encuentran en la UTE.
OBJETIVO GENERAL. Preparación sistemática de la persona interna a través de un proceso educativo integral que permita la concienciación y normalización para continuar su reinserción en los diversos recursos terapéuticos externos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Desintoxicación y deshabituación en las personas afectadas por su adicción a las drogas. Integración y estabilización de las personas con larga trayectoria toxicofílica en programas de disminución de daños (programa de mantenimiento con metadona). Adquirir mecanismos y actitudes que le ayuden a reforzar su proceso personal de cambio y el abandono de las conductas delictivas. Interiorizar hábitos y habilidades sociales que le permitan adoptar una forma de vida saludable. Educar en valores y actitudes prosociales. Promover la positiva utilización del tiempo libre. Iniciar o retomar estudios inacabados u otro tipo de formación. Trabajar la comunicación y las relaciones positivas entre las personas. Fomentar aspectos de crecimiento personal como el autocontrol, la autoestima, sinceridad y responsabilidad. Incentivar las relaciones familiares.
viernes, 14 de enero de 2011
Metodología
Cada taller se programa en unidades didácticas en las que se describen los objetivos, finalidades, calendario, actividades y evaluación (autoevaluación y coevaluación). Se parte de este documento escrito y, después de leerlo, se discute en grupo modificando lo que se considere oportuno o añadiendo lo que se crea conveniente .El momento más importante es la evaluación, anónima, en la que ellas pueden opinar libremente y conocer los datos ya tratados, para mejorar el siguiente taller.
El marco de referencia es el tratamiento de las ocho competencias que establece la Ley de Educación, y la pedagogía del proyecto colectivo, para desarrollar procesos de enseñanza –aprendizaje, que generen productos comunicativos y culturales que visibilicen a este colectivo en la sociedad de la información.En todos los talleres se procura trabajar todas las competencias estructuradas y jerarquizadas en función d elos objetivos específicos d ecada taller.
Se parte siempre de la palabra hablada ,del debate argumentado ,para generar discusión en grupo, y poder tomar decisiones en grupo grande, que se analizan más a fondo en grupo pequeño ,dadas las relaciones y los curriculos ocultos que genera la cárcel. A partir de aquí, se toman las decisiones generales ,asumidas por las personas que entramos, y se establecen códigos éticos para trabajar respetando los acuerdos.
Al tener prohibido el acceso restringido a la red, se trabaja con fotocopias del blog y de los recursos necesarios, y a través de descargas del propio blog .Las personas a las que se les conceda permisos para hacer salidas programadas, son las que pueden acceder a las actividades de lectura y redacción digital, el resto, queda excluido de la adquisición de esta competencia establecida por la LEY DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA ,como una de las más importantes para ejercer el derecho a la ciudadanía, y al acceso a la cultura.
Los procedimientos son siempre activos, y diseñados desde la pedagogía de proyectos, es decir se trabaja creando contenidos, y generando recursos que modifiquen y mejoren su vida y su contexto penitenciario. Esto quiere decir que todos los talleres, secuenciados en periodos trimestrales ,y en unidades didácticas, tienen dos dimensiones:
Interna: actividades dentro del propio centro penitenciario para toda la población reclusa y con la finalidad de modificar los estereotipos existentes de la población reclusa masculina hacia la femenina, y para generar momentos de ocio y cultura: celebración del día de la mujer trabajadora mujer).
Externa: participación en foros educativos, científicos y culturales de reconocido prestigio intelectual y humano para divulgar los contenidos que se generan en cada taller.
Etiquetas:
REINSERCION DE MUJERES: CHICASS10 - TEIXEIRO
jueves, 13 de enero de 2011
LA ORGANIZACION SOCIAL: Colectivo de Profesionales y de personas internas
La organización social de la Unidad Terapéutica y Educativa responde a un modelo de cogestión basado en la responsabilidad compartida por profesionales y personas internas. Ambos colectivos, unidos, hacen de la prisión un medio mejor que posibilita los procesos de cambio que conducen a la reinserción social.
miércoles, 12 de enero de 2011
Tipos de actividades formativo-ocupacionales:
Tipos de actividades formativo-ocupacionales:
1. Talleres autogestionados: Se desarrollan por los propios internos e internas. Son los siguientes: Cristales, cerámica, hilos, punto de cruz, debate, dibujo, informática, etc.
2. Talleres con personal voluntario: Son los impartidos por las ONG que colaboran con la UTE . Son los siguientes: taller literario, taller de movimiento saludable, etc.
3. Talleres de formación profesional ocupacional para personas desempleadas: Estos talleres formativos pretenden buscar un acercamiento inicial de la persona a un posible “perfil profesional”, en la mayoría de los casos inexistente y teniendo en cuenta siempre las circunstancias individuales. Se solicitan en programación anual a distintos organismos: FOREM, Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias, INEM, Instituto de la Mujer. Estos cursos se ajustan a un programa oficial de contenidos y horas según el programa del INEM y son impartidos por personal cualificado; quienes finalizan el curso obtienen un Diploma o Certificado según los casos.
Cursos en el exterior:
La Formación Profesional representa un valor fundamental en la futura inserción laboral de la persona interna, y por lo tanto en su proceso de reinserción social, en cuanto sirve para resolver las carencias muestran en este campo.
Esta actividad se basará en cursos extrapenitenciarios de Formación Profesional Ocupacional para personas desempleadas dependientes de la Consejería de Educación del Principado de Asturias o de Fundaciones o entidades privadas (FOREM, Fundación Laboral de la Construcción).
Funciones:
• La capacitación de las personas internas para una futura inserción en el mundo laboral.
• Desarrollo de hábitos y actitudes de trabajo.
• Recurso fundamental en su proceso de socialización
Permisos y salidas: Herramientas para la reinserción social
Las Salidas Terapéuticas y los Permisos de Salida son dos herramientas fundamentales en el proceso de reinserción que inicia la persona interna en la UTE, en cuanto va a permitir observar su conducta en un contexto exterior y en consecuencia el ejercicio de hábitos y habilidades sociales aprendidas en su evolución terapéutica y educativa de cambio.
En el caso de los Permisos de Salida se exige el compromiso de seguimiento por parte de las familias, contando con pisos de acogida ,tutelados por distintas ONG, así como por la Asociación de Familiares y Amigos de la UTE, para quienes carecen de vinculación familiar o esta es negativa.
LAS SALIDAS TERAPÉUTICAS Y LOS CAMPOS DE TRABAJO
Ambos recursos representan una actuación intermedia, de gran valor terapéutico, entre la actividad que se desarrolla en el interior y los permisos de salida, caracterizándose por un menor grado de autonomía de la persona interna con respecto a los permisos y un alto grado de supervisión por parte del Equipo de profesionales de la UTE o en su caso, por la organización colaboradora que tenga la responsabilidad de organizar dicha actividad.
Estas actividades escenifican el papel colaborador del las ONG con la Institución Penitenciaria como mediadoras sociales que son.
Funciones:
• Observar la conducta de las personas internas en un contexto exterior.
• Trabajar aspectos en los cuales las personas internas presentan déficits.
• Reforzar una evolución conductual positiva.
• Promover una eficaz dinámica de trabajo en grupo, que facilite actitudes de comunicación y solidaridad entre las personas internas.
• Preparar para la salida de permisos ordinarios.
• Dar salida a situaciones personales que bien por circunstancias penales-penitenciarias o razones sociales no aconsejen la concesión del permiso.
LOS PERMISOS DE SALIDA
Son un instrumento fundamental en el proceso de reinserción que inicia la persona interna en la UTE, en cuanto la sitúa en un marco real de convivencia que la va a obligar a poner en juego el trabajo que viene realizando en los aspectos de responsabilidad y de implicación personal.
La concesión del permiso no se valorará como premio o castigo, sino que estará en función de las pautas establecidas por el Equipo Multidisciplinar para valorar el proceso de cambio personal con respecto a su anterior estilo de vida.
Funciones:
• Desarrollar hábitos y habilidades sociales aprendidos en su proceso terapéutico de cambio.
• Facilitar el desenvolvimiento en un espacio normalizado, alejado de ambientes marginales y delincuenciales.
• Servir para el fortalecimiento de la comunicación familiar e inicio de relaciones con personas positivas.
• Aprender una correcta utilización de los recursos sociales que la comunidad pone a su alcance.
• Utilizar de forma positiva del tiempo libre y de ocio, descubriendo nuevas actividades que le produzcan satisfacción personal
martes, 11 de enero de 2011
Las actividades formativas y ocupacionales son parte del modelo de educación integral que representa la UTE
lunes, 10 de enero de 2011
Objetivos educativos:
OBJETIVOS
4.1. Desarrollar entre las participantes un interés hacia la palabra oral y escrita y, de esta forma, mejorar sus habilidades comunicativas y el desarrollo personal y social.
4.2. Motivar, tanto en las mujeres como en los niños, el gusto por la lectura de textos literarios.
4.3.Fomentar el gusto por la lectura crítica de los medios de comunicación, como medio enfocado a su desarrollo personal humano.
4.4.Fomentar un contexto en el que las participantes puedan expresar sus inquietudes y preocupaciones como mujeres y como internas de un centro penitenciario.
4.5.Abrir la cárcel al exterior, es decir, dar a conocer a la sociedad la situación intramuros mediante el blog ,y su difusión en las redes sociales.
4.6.Promover la cohesión y la mejora de la convivencia entre las mujeres mediante el trabajo en equipo
4.7.Crear tiempos de esparcimiento en un ambiente por lo general bastante tenso.
4.8.Mejorar la autoestima de mujeres golpeadas duramente por la vida, dándoles la oportunidad de organizar, consensuar, poner en marcha y evaluar las actividades que se lleven a cabo.
4.9.Ayudar a tomar conciencia de la situación de discriminación que sufren la mayoría de las mujeres y, en especial, la situación de las mujeres reclusas, para mejorar la percepción que tiene de ellas mismas.
4.10.Dotar al módulo de mujeres de recursos y materiales informáticos para aprender el manejo de los procesadores de textos, que les permita la producción y lectura de textos audiovisuales.
4.11. Desarrollar un nuevo patrón de asociación y voluntariado dentro de la cárcel, en el que las internas lleven a cabo actividades solidarias y creen contenidos culturales y participativos para las mujeres de los dos módulos
4.12.Crear contenidos comunicativos digitales, valorando la importancia de estos recursos en los procesos productivos
4.13.Visibilizar los estereotipos que ofrecen los medios de comunicación sobre la población reclusa potenciando la creación de contenidos en el blog que expresen otros puntos de vista y otras realidades
4.14.Denunciar el vacío existente y la desinformación en los medios de comunicación para la población reclusa, creando contenidos en las redes sociales y de dominio público.
4.15.Abrir la cárcel a otros colectivos para establecer puentes comunicativos y diálogo social con otras persona y colectivos muy diferentes en edades, culturas ,geografía y situaciones.
4.16.Utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para aprender a ser mejores ciudadanas.
4.17.Formar parte de la sociedad de la información y del conocimiento global.
4.18.Analizar las restricciones del contexto penitenciario –prohibición de internet, de todo tipo de recursos tecnológicos, escasez de tiempos, falta de recursos humanos - para buscar soluciones en grupo que beneficien al colectivo.
4.19.Visibilizar la discriminación a que están sometidas las mujeres en el centro penitenciario,y el diferente trato con respecto a otras cárceles , y otras comunidades..
5.Aspectos curriculares de la Enseñanza Secundaria Obligatoria para población adulta
5.1.-Competencia comunicativa escrita
5.1.1.- Documentación fiable y búsqueda de la información relevante sobre un tema.
5.1.2.- Planificación del texto (interés del tema para los lectores, gramática textual, estructura del texto en párrafos, vocabulario adecuado)
5.1.3.-Revisión del texto con el corrector ortográfico y el diccionario de la RAE.
5.1.4.-Edición del texto e implementación con enlaces a las páginas que pudieran interesar a los lectores.
5.1.5.-En los textos audiovisuales el proceso es el mismo, pero la gramática textual y de los códigos y textos no verbales.
5.1.6.-Cuando se utilizan textos verbales o no verbales de otras personas, se les consulta y solicita autorización mediante un maíl exponiendo el proyecto general, y el contexto comunicativo, una vez aceptado, se publica citando la fuente y la autoría.
5.2.-Competencia comunicativa oral
5.2.1.-Saber escuchar la información relevante y las intencionalidades comunicativas.
5.2.2.-Comprender opiniones y puntos de otras personas para tomar acuerdos generales.
5.2.4.-Expresión clara y fluida con pronunciación, ritmo, entonación y seguridad.
5.2.5.-Elaboración de un guión previo.
5.2.6.-Desarrollo organizado del discurso.
5.2.7.-Exposición y argumentación de la propia opinión y punto de vista.
5.2.8.-Uso del vocabulario específico y del registro adecuado a la situación comunicativa.
5.2.9.- Respeto hacia las obras y las opiniones de los demás.
5.2.10.-Hablar en público con soltura y seguridad.
5.2.11.-Saber dirigirse a los medios de comunicación estableciendo límites éticos y democráticos.
5.3.- Competencia social.
5.3.1.-Reconocimiento y valoración de las diferentes culturas.
5.3.2.-Identificación y rechazo de cualquier tipo de prejuicio.
5.3.3.-Cumplimiento de los acuerdos adoptados.
5.3.4.-Generar expectativas creativas y críticas positivas hacia el trabajo del grupo.
5.3.5.-Conocimiento y aceptación de los componentes del grupo.
5.3.6.-Prácticas de negociación y mediación para solucionar los problemas.
5.3.7.-Análisis y coevaluación de las consecuencias del incumplimiento de las normas elaboradas por el grupo.
5.3.8.-Aceptación del principio de autoridad hacia las personas que formamos el equipo
5.4.-Competencia aprender a aprender.
5.4.1.-Saber transformar la información en conocimiento propio
5.4.2.-Aplicación de los nuevos conocimientos a situaciones parecidas
5.4.3.-Es autocrítico y tiene autoestima.
5.4.4.-Planificar metas a corto, ya medio plazo.
5.4.5.-Analizar situaciones problemáticas estableciendo relaciones causa efecto buscando alternativas y tomando decisiones.
5.4.6.-Usa el resumen, el mapa conceptual, tablas, cuadros comparativos.
5.4.7.-Tomar notas y llevar una agenda como forma de control y organización
5.4.8.-Trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos.
5.4.9.-Adecuar su participación en el proyecto colectivo de acuerdo con sus capacidades, y sus posibilidades y limitaciones
5 4.10.-Autoevaluarse para disfrutar de los avances y motivarse para introducir planes de mejora
5.4.11.-Tomar decisiones tras reflexionar.
5.4.12.-Valorar las posibilidades de mejora.
5.5.- Competencia digital
5.5.1.-Valoración de los recursos conseguidos para acceder a la sociedad de la información y del conocimiento.
5.5.2.-Concienciación de la necesidad de reivindicar recursos que no agranden brecha digital
5.5.3.-Conocimiento y utilización del Software básico y aplicaciones. Software Libre y privativo. Licencia de uso.
5.5.4.-Valoración de la seguridad en la red para ejercer el derecho a una ciudadanía globalizada, y para denunciar los abusos en las redes sociales.
5.5.5.- Conocimiento y utilización de los navegadores, buscadores y búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales. La comunicación a través de Internet. Correo electrónico. El Chat. Los foros.
5.5.6.-La participación responsable en las redes sociales como fuentes de la información y aprendizaje.
5.6.-Competencia matemática.
5.6.1.-Leer, interpretar, organizar y presentar la información matemática (encuestas de opinión, y recogida de información sobre gustos y opiniones)
5.6.2.- Saber identificar el problema ,valorar las variables y los factores del contexto penitenciario ,y aplicar soluciones eficaces que beneficien a la persona y al grupo.
5.7.-Competencia estética y artística
5.7.1.-Valorar la literatura y el arte como fuente de placer y de educación de los sentimientos.
5.7.2.-Utilización de soportes tecnológicos, MP3, para llevar a cabo planes de lectura personalizados.
5.7.3.-Volver a convocar el concurso literario Premio Malú de creación literaria, con motivo del día del libro.
5.7.4.-Hacer una exposición píctorica
Etiquetas:
REINSERCION DE MUJERES: CHICASS10 - TEIXEIRO
domingo, 9 de enero de 2011
PROYECTO EN EJECUCIÓN PARA EL 2011
1.Breve descripción del problema:
En los últimos años, se hace patente en todas las cárceles españolas un aumento de la población reclusa femenina. Los motivos de este crecimiento son complejos, pero no nos pasa inadvertido el hecho de que nuestro sistema penitenciario no está preparado para este proceso de feminización de la población reclusa, lo que ha derivado en una discriminación de las mujeres y de sus hijos, tanto en el plano de las políticas penitenciarias que se les aplican, como en el de los centros en los que son recluidas.
Es evidente que la realidad social de las mujeres es bien distinta a la de los hombres, por lo que necesitan una especificidad en el tratamiento que se les proporciona dentro de una prisión, sobre todo en el caso de aquellas que son madres. Además, es necesario señalar que son pocas las mujeres que se encuentran recluidas en centros penitenciarios apropiados para ellas. La gran mayoría lo están en departamentos de mujeres en centros pensados y construidos para hombres o, lo que aun es peor, en cárceles de hombres que han tenido que adaptar parte del edificio para incluir también a mujeres. Este hecho, además, origina, debido a que la población mayoritaria de los Centros Penitenciario es masculina, que la gran parte de recursos y actividades se destine a los hombres, mientras que las mujeres quedan relegadas a un segundo plano, o excluidas de programas terapéuticos y de alfabetización digital.
Etiquetas:
REINSERCION DE MUJERES: CHICASS10 - TEIXEIRO
viernes, 7 de enero de 2011
CHICASS10: MUJERES
8.Habilidades comunicativas y digitales
8.1..-Materiales necesarios
8.1.2.-Agendas, cuadernos, bolígrafos, lápices de colores, rotuladores
8.1.3.-Libros (obras literarias, de autoayuda, guías escolares y diccionarios)
8.1.4.-Fotocopias del blog y de recursos digitales
8.1.5.-Material Informático(cartuchos)
8.1.6- Cámara de fotos para trabajar los textos no verbales.
8.1.7.-Transporte: un coche para desplazarse hasta Teixeiro.
8.1.8.-Transporte para las tres salidas en grupo e las seis individualizadas , el último martes de cada mes, siempre y cuando estemos dos personas para hacer posible que una se responsabilice del taller en el módulo, y la otra lo imparta fuera. Esto permitiría acceder al blog y a los recursos digitales de la red a casi todo el grupo de mujeres.
8.1.9.-18 pendrives
8.1.10.-Ordenador portátil para llevar todos los materiales por si fallan los equipos de dentro, y para las salidas.
8.2.Calendario
40 sesiones de dos horas y media dentro del módulo, y 10 sesiones de 3 horas en instalaciones con acceso a la red.
8.3.- Lugar
Las sesiones ordinarias en el aula chicass10, dotada de siete equipos informáticos. Las sesiones personalizadas y autorizadas para desarrollarlas fuera del centro penitenciario, en la biblioteca pública de Teixeiro. La sesiones de grupo, en instalaciones públicas o privadas de la ciudad que se elija para la salida, dependiendo de los objetivos de cada salida .El blog o los recursos didácticos necesarios, se llevan descargados en los pendrives de que dispongamos, y esto quiere decir que hay que actualizar semanalmente constantemente las descargas.
8.4 Personas responsables del taller
Pilar Mingote Adán responsable del desarrollo de la programación de aula, con la colaboración de Pamela Ríos Candal.
8.5.-Programación de las salidas para desarrollar el taller personalizado de lectoescritura en la red (si asisten dos personas voluntarias, una para coordinar el taller, y otra para hacer la salida.De momento no existe esta opción.)
8.5.1.-Objetivos generales
8.5.1.1.-Aprender a estar en establecimientos públicos, preferentemente bibliotecas, con acceso a internet, y a utilizar los recursos que ofrecen a la ciudadanía.
8.5.1.2.-Introducir en el proyecto chicass10 actividades de apoyo, diversificadas y personalizadas, para un máximo de dos personas.
8.5.2. Objetivos específicos de lectura y escritura digital
8.5.2.1.-Lectura del blog (textos, hipertextos y vínculos y enlaces)
8.5.2.2.-Las categorías del blog chicass10, los clasificadores textuales y los enlaces.
8.5.2.3.-Conocimiento y utilización de los navegadores, buscadores y metabuscadores. Búsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales. Comunicación a través de Internet. Correo electrónico. El Chat. Los foros.
8.5.2.4.-Planificación, revisión, edición y publicación de entradas en el blog.
8.5.2.5.-Utilización de correctores ortográficos.
8.5.2.6.-Utilización de diccionarios digitales (RAE, Panhispánico de dudas)
8.5.2.6.- La participación responsable en las redes sociales como fuentes de información y aprendizaje.
8.5.3.-Tiempo y Calendario
Salidas con dos sesiones de dos horas cada una, adaptadas a cada persona, desde sus propias producciones en el blog ,y los contenidos generados en la red sobre ella. O una sesión un martes de cada mes en horario de tarde, con dos horas de duración.
8.5.4.- Lugar
Biblioteca pública de Teixeiro, o en su defecto, algún local público con wifi, o a través de una conexión a internet desde el portátil
8.5.5.-Responsable de la actividad:
La misma persona que se responsabiliza de la programación de aula, para que esta actividad de Apoyo además de estar personalizada, introduzca las medidas oportunas de atención a la diversidad - motivaciones, cultura y grado de consecución en las competencias básicas.
9.-Taller de manualidades y de literatura
9.1.-Objetivos específicos
9.1.1.-Fomentar la lectura de textos literarios para disfrutar de ellos en un contexto en el que disponen de mucho tiempo libre, y así y poder interpretarlos oralmente.
9.1.2.-Fomentar la creatividad personal y recrear las versiones en diferentes soportes, contextos comunicativos y puntos de vista, que permitan a cada una de las mujeres mostrar sus habilidades estéticas.
9.1.3.-Introducir la lectura expresiva en voz alta para reforzar la tradición oral y colectiva de la literatura.
9.1.4.-Plantear planes de lectura individualizados en función de sus gustos personales y de sus culturas.
9.1.5.-Fomentar las habilidades manuales en soportes y técnicas tradicionales, telas, hilos, fieltros ,putnos de cruz, creación de títeres ,para revalorizar estas técnicas y contextualizarlas en el mundo literario y en la vida cotidiana.
9.2.-Calendario
Ocho sesiones durante los meses de marzo y abril.
9.3.-Lugar
Aulas del módulo 10
9.4.-Personas responsables
Es responsable de la programación de aula Carmen Murillo Dueñas, con la colaboración de Francisca Pardo y de Pilar Mingote Adán
9.5.-Materiales necesarios
-Telas
-Hilos
-Cinta
10.-Taller de arte y pintura
10.1.-Objetivos
10.1.1.-Desarrollar la creatividad a través de la lectura de obras y autores relevantes de la pintura.
10.1.2.-Desarrollar la craetividad personal mediante a través de los códigos estético.
10.1.3.-Valorar la pintura como fuente de placer y comunicación de los sentimientos.
10.1.4.-Hacer una exposición para dar a conocer los resultados del taller, y cómo se llevó a cabo.
10.1.5.-Generar contenidos digitales de las obras realizadas para subirlos al blog.
10.1.6.-Mejorar las condiciones estéticas del propio taller donde se realiza la actividad, para crear un ambiente de trabajo más apropiado y más agradable.
10.2.-Calendario
Los martes de marzo,abril y mayo.
10.3.-Lugar
Aula taller del módulo 10
10.4.-Personas responsables
Carolina Munáiz Alonso,responsable de la actividad con la colaboración de Pilar Mingote Adán.
10.5.-Materiales necesarios
10.5.1.-Bloc de pintura de acuarela
10.5.2.-Pinceles
10.5.3.-Pintura
10.5.4.-Lienzos
11.Taller de preparación de la Fiesta de cumpleaños.
Si para entonces, mes de junio, no han cerrado el módulo en el centro penitenciario, se hará como hasta ahora.
12.Taller de navidad
12.1.-Desarrollo de la actividad:
Se asienta en un taller de decoración para los módulos 9 y 10, módulos de mujeres, del Centro Penitenciario de Teixeiro. Todos los elementos decorativos son elaborados por las propias internas. A este taller se le une otro dedicado a confeccionar tarjetas de felicitación navideña, para sus familias, amigos y colaboradores.
12.2.- Objetivos
12.2.1.- Unir a todas las reclusas a través de un objetivo común- decoración del módulo y felicitación a todas las mujeres, para fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo.
12.2.2-Ofrecer a la sociedad civil, y especialmente a los centros educativos, la posibilidad de colaborar en estas fechas de campañas solidarias con las personas que están pagando privación d libertad, especialmente los niños de 0 a 3 año
12.2.3.-Crear puentes comunicativos con d familias, amigos y colaboradores del proyecto.
12.3.-Actividades
12.3.1.-Preparación de unas 120 bolsas para felicitar a cada una de las mujeres de los dos módulos.
12.3.2.-Preparación de las bolsas para cada uno de los bebés del módulo de madres, en torno a 18 o 20.
12.3.3.-Diseño y creación de felicitaciones navideñas y de año nuevo , en torno a las 200.
12.4.- Materiales y recursos necesarios
12.4.1.-120 bolsas para meter los regalos y felicitaciones a cada interna.
12.4.2.-120 bolsitas con caramelos.
12.4.3.-Cartulinas, hilos, rotuladores, telas para hacer las tarjetas y felicitaciones.
12.4.4.- 120 regalos para meter en las bolsas.
12.4.5.- Bolsas para los bebés.
12.4.6.-Peluches y cuentos infantiles para meter en cada una de las bolsas
12.4.6.-Dulces variados para hacer la fiesta navideña en el módulo de madres.
12.5.-Personas responsables
Todas las mujeres que participan en el proyecto.
12.6.-Calendario
Ocho sesiones durante los meses de octubre,noviembre y diciembre
13.Taller de informática (nuevo y en proceso de consulta)
Etiquetas:
REINSERCION DE MUJERES: CHICASS10 - TEIXEIRO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)